domingo, 25 de septiembre de 2011

BIENVENIDA

Estimados(as) alumnos(as) de 4to. Secundaria:

Este blog está preparado para que reconozcan las características fundamentales del Posmodernismo literario en el Perú. Así mismo, les presento algunas poesías para que disfruten leyéndolas y las analicen.
Espero también, realicen algunos comentarios con relación a este tema, enjuiciando el contenido y el lenguaje empleado de los textos que les presento.
Que este blog sea de mucho provecho; además de interesante, atractivo y novedoso.

EL POSMODERNISMO: CARACTERÍSTICAS

Posmodernismo: período de transición entre el Modernismo y otro movimiento que  estudiaremos luego, llamado Vanguardismo.
Características principales:
  • El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas rechazaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.
  • El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística. Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales.

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

Colónida, es el nombre de un movimiento literario que surgió en el Perú entre los años 1915 y 1916, como respuesta al espíritu elitista y colonial que aún persistía en la literatura peruana. Propugnó la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, Observando con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas. En ese empeño cohesionó a una generación de artistas y escritores, convocando particularmente a los jóvenes valores de provincias, hasta entonces marginados.
El impulsador de este movimiento fue el escritor peruano Abraham Valdelomar, recién vuelto de Europa, con la fundación de la revista Colónida, y en la que agrupó a los escritores más jóvenes de aquella época, tales como Pablo Abril de Vivero, Augusto Aguirre Morales, Hernán C. Bellido, Enrique A. Carrillo, entre otros.
Los "colonidas" estaban contra toda rigidez literaria y norma académica. Se caracterizaron, fundamentalmente, por su actitud irreverente y su espíritu renovador. Eran individualistas y encontraban gran placer en escandalizar a las personas de pensamiento tradicional y conservador.
  • ¿Qué opinan acerca del espíritu renovador y la actitud irreverente de estos escritores?

lunes, 19 de septiembre de 2011

ESCRITORES POSMODERNISTAS PERUANOS

José María Eguren
Abraham Valdelomar Pinto

BIOGRAFIA DE ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

http://www.youtube.com/watch?v=VNd4BAYHSUc

Pedro Abraham Valdelomar Pinto, nació el 27 de Abril de 1888 en ICA, el quinto de ocho hermanos, la infancia de Abraham estuvo marcada por la pobreza y la desesperación, como lo revelo más de una vez en sus relatos. En 1892 la familia se traslada a Pisco y en 1899 a Chincha, en busca de mejores horizontes, en esta ciudad culmina sus estudios primarios. En 1900 Valdelomar llega a Lima y se matricula en el Colegio Nuestra Sra. De Guadalupe, donde concluye sus estudios secundarios en 1904. En 1905 se matricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero los interrumpe. En 1905 comienza a trabajar como dibujante en las revistas Aplausos, Silbidos & Siluetas, a la par que da a conocer sus primeros poemas, firmados como Omar del Val y P.A. Valdelomar, es a partir de ahí que su actividad grafica, literaria y periodística no conocería descanso. Revistas como Monos y Monadas, Fray Kbezon, Actualidades, Cinema y Gil Blas, reciben y publican sus caricaturas entre 1906 y 1910, año en que aparece “El suicidio de Richard Tennyson” en la revista Variedades, “Con la argelina al viento” en El Diario donde narra sus experiencias como soldado en el conflicto bélico contra Ecuador. En Agosto de 1910,aparece “El beso de Evans” un cuento que marca el transito del modernismo a la vanguardia, razón por la cual la critica ve en Valdelomar al fundador del cuento moderno en el Peru. Con su poesía no ocurrió igual, se enmarco dentro de los cánones de la época, destinado a Vallejo. En 1913 parte a Europa como segundo secretario de la Delegación Peruana a Italia, antes había ejercido la Dirección de “ El Peruano” menos de una año.Retorna al Perú en 1914 desempeñándose como secretario de José de La Riva-Agüero y en 1915 ocupa el cargo de secretario del Presidente del Concejo de Ministros. A partir de ese año, su dedicación a la literatura y periodismo es total.
En 1916 funda COLONIDA, revista que reunió a los más destacados escritores de su generación ( grupo Colónida),que hizo del Palais Concert,un café limeño muy de moda en la Belle epoque, su cuartel general de dandismo y decadencia …… “Lima es el Jr. De la Unión, el Jr. De la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy Yo….”.Escribe con Mariátegui en verso “La Mariscala”, en 1918 aparece su libro de cuentos “El Caballero Carmelo” y a continuación el ensayo “Belmonte el trágico”. En 1919 es elegido diputado por ICA. Dice Mariategui de Valdelomar “Trajo del extranjero influencias pluricolores e internacionales y que, por consiguiente, introdujo en nuestra literatura elementos de cosmopolitismo, se sintió, al mismo tiempo, atraído por el inkaismo y el criollismo” (Prologo; Entre la tradición y la Modernidad, por Olga Saavedra Chávez).
Sus cuentos fueron agrupados en dos colecciones: El Caballero carmelo y Los Hijos del Sol.
Su obra poética fue muy breve, pero para muchos es tan original y valiosa como sus cuentos. En ella Valdelomar abandona el exotismo modernista y dedica sus versos al mundo inmediato, cotidiano y familiar.

Características de su obra:
-Sus cuentos y poemas nos hablan de la provincia, de la vida familiar de personas y paisajes comunes.
-Trasciende y supera el Modernismo, pero hay en ella mucha de las características de este movimiento: el espíritu cosmopolita, el gusto por lo refinado, la prosa elegante, y la búsqueda insaciable de la belleza.
El 1ro. De Noviembre, estando en Ayacucho, cayó accidentalmente de un segundo piso, falleciendo dos días después, un 3 de Noviembre de 1919.

POEMA TRISTITIA

Tristitia

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.


Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.


En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.


Conversen y respondan sobre las siguientes preguntas:

1. ¿De qué época de la vida habla el poeta?
2. ¿Cómo fue esta época para el poeta?
3. ¿Cómo contribuían los elementos de la naturaleza a (el mar, el cielo, las olas) en los sentimientos del poeta?
4. ¿De qué manera su padre y su madre le dejaron una herencia triste?
5. ¿Qué sensación sobre su infancia nos deja el poema? Tengan en cuenta las palabras que utiliza el poeta: dulce, serena, deslizarse, paz, serena, quietud...?

JOSÉ MARÍA EGUREN Y EL SIMBOLISMO

Biografía

Jose Maria Eguren(1874-1942), es considerado el creador más original de las primeras décadas del siglo XX.
Creció en medio de grandes penurias económicas. Por su precaria salud, fue débil y enfermizo desde pequeño. De niño y adolescente pasó largas temporadas en el campo, en algunas haciendas de la familia; y esta experiencia inmediata de la naturaleza , que el inquieto muchacho apuraba con curiosidad y fruición fue decisiva en el refinamiento de los sentidos que luego su poesía revelará. Más tarde se traslada a Barranco, a una tranquila villa-balneario junto al mar y próxima a Lima, donde residirá en paz y sosiego absolutos durante más de treinta años.
Por los mismos motivos de salud no había podido completar regularmente sus estudios y ahora, en Barranco, compensará esa deficiencia con la lectura voraz de decadentes y simbolistas europeos (principalmente franceses: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Octave Mirbeau, pero también D'Anunzio); de la literatura infantil de los nórdicos Grimm, Andersen; y de los grandes maestros del prerrafaelismo y el esteticismo inglés Ruskin, Rosetti, Wilde, de los cuáles todos dejaron una huella, pero muy asimilada y personal, en su obra de creación y en su pensamiento poético. Se dedicó también, intensa y continuamente a la pintura; y fue un artista plástico de gran interés que concluyó llevando a sus acuarelas y dibujos las figuras y los motivos enigmáticos de su misma poesía.

Características del Simbolismo

José María Eguren es el único representante del simbolismo en el Perú. Simbolismo tardío que se desarrollo posterior al Modernismo.
-La musicalidad: Las palabras valen mas por su aspecto sonoro, que por su contenido semántico.
-La sugerencia: La palabra no debe denotar sino connotar.
-El exotismo.
-La adopción del verso libre.
-El símbolo Poético.

Entre las principales obras tenemos:
- Simbólicas.
- La canción de las figuras.
- Sombras.
- Rondinelas.
- Motivos.

Características de su obra
En sus trabajos sugiere ambientes irreales cargados de significaciones, liberando al poema de toda connotación objetiva. Su trabajo tiene gran importancia, ya que se considera como el que inaugura la poesía contemporánea en el Perú.

A Eguren se le atribuye uno de los roles más decisivos para la iniciación de la tradición de la poesía moderna peruana, la que después se consolidaría mundialmente con la presencia e influencia que ejerce la profunda e intensa poesía de César Vallejo. Mariátegui dijo de Eguren que "representa en nuestra historia literaria la poesía pura".[
  •  Su poesía esta desligada de la realidad.
  • Según Mariátegui: representa en nuestra literatura a la poesía pura; porque su poesía no tiene máculas ideológicas, morales, religiosas o costumbristas e ignora lo erótico y lo civil.
  • Con Simbólicas (1911), su primer libro de poesía, inaugura la poesía contemporánea del Perú: "Deja atrás a los melifluos versos románticos y el sonsonete clarinesco del Modernismo.
  • Eligió un vocablo preciso y sugerente, lirismo profundo, lenguaje musical, ensueños, visiones infantiles y alucinatorias. Pero la característica principal (de Simbólicas) la constituye su mundo medieval visto a través de lo gótico.
  • Su poesía vislumbra paisajes funambulescos, castillos almenados, bufones de la edad media, el ambiente gótico y héroes de cuentos de hadas.
  • Su poesía tiene la incoherencia del sueño y la pesadilla.
  • En conclusión, la poesía de Eguren es la prolongación de su infancia.
Ahora comenten en grupo:
-¿Qué opinan sobre la vida y obra de este escritor peruano?
-¿Por qué creen que es considerado el creador más original de las primeras décadas del siglo XX?

LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL

  • Lee el poema de José María Eguren:
La niña de la lámpara azul

En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,
y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
de la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa
en fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos de dulzura
y besos de amor matutino,
me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.

De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.

 
VOCABULARIO


ü  Estambul:      la ciudad más importante de Turquía, antes conocida como Constantinopla.
ü  Abedul:          árbol europeo de madera blanca y hojas medicinales; de él se extrae un aceite perfumado.
ü  Derroche:      empleo excesivo de cosas que uno posee.
ü  Hendir:          atravesar o cortar un fluido.
ü  Ledo:             alegre, contento, plácido.
ü  Tul:                 tejido delgado, transparente, de seda.

   Ahora respodan las preguntas:
    a) ¿Quiénes son los personajes del poema? ¿Dónde se encuentran? ¿Hacia dónde van?
   b) ¿Qué simboliza para ustedes "la niña de la lámpara azul"?
    c) ¿Qué sería para ustedes "un mágico y celeste camino?
    d) Cometario grupal del poema.


 



BIBLIOGRAFIA